China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China 

China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China 

* Según el China Index 2024, Costa Rica ha aumentado su nivel de exposición a la influencia china en la política exterior, política doméstica y sus medios de comunicación. 

** Entre ambos países persiste una relación comercial asimétrica con un déficit del 90% para Costa Rica. 


Sharon Ardon / Expediente Público 

Costa Rica es el segundo país de Centroamérica, después de Panamá, con mayor exposición a la influencia china, de acuerdo con los hallazgos del China Índex 2024. 

Este estudio revela “un evidente compromiso” con el gigante asiático en tres factores estratégicos: la política exterior costarricense, los medios de comunicación y la política doméstica.

El China Index 2024, un estudio desarrollado por la organización taiwanesa DoubleThink Lab, que se dedica a estudiar la influencia que ejerce China en los países a través de una estrategia de penetración política, académica, económica y periodística. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Esta investigación ubicó a Costa Rica en el puesto 45 con mayor influencia china, entre 101 países analizados. 

Puede interesarle: China Index: ¿Por qué Beijing gana más terreno en América Latina?

Casi dos décadas bajo influencia china     

Ya casi se cumplen 18 años desde que, en 2007, Costa Rica, bajo el gobierno de Óscar Arias, se convirtió en el primer país centroamericano en estrechar lazos con la República Popular de China (RPC), impulsado por grandes expectativas de inversión y desarrollo.   

China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China

Deslice para más información

China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China
 

Casi de inmediato, se sellaron acuerdos como el Tratado de Libre Comercio (TLC), la iniciativa de la Franja y la Ruta, entre otros convenios importantes que elevaron a Costa Rica a la categoría de “socio estratégico” para el país asiático.    

Con el tiempo, la presencia e influencia china se ha hecho notar en cada rincón del país.  

Según el índice, la política exterior es el ámbito en el que China ha implantado su mayor influencia en Costa Rica con un 70%. 

Sin embargo, desde hace un par de años atrás, con la llegada de Rodrigo Chaves a la Presidencia (2022-2026), los expertos perciben que ha habido un cambio sustancial en la relación, mostrando una desaceleración en la misma.    

Enfriamiento de relaciones 

“La relación se volvió más fría”, afirmó a Expediente Público el experto en temas internacionales Carlos Cascante. 

Cascante argumentó que el enfriamiento se debió a la decisión que tomó el Gobierno de Costa Rica de excluir a Huawei y, en general, a empresas chinas de la posibilidad de participar en el desarrollo de la red 5G, citando razones de seguridad nacional. 

China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China 

El China Index señala que “Costa Rica considera al gobierno chino como un mayor riesgo en comparación a un país que no está en proceso de adhesión o se ha adherido al Convenio de Budapest (de 2021)”.  

Este convenio es el primer tratado internacional sobre los delitos cometidos por medio de Internet y redes informáticas. 

Alineamiento de Costa Rica con Estados Unidos 

Carlos Murillo, también experto en relaciones internacionales y catedrático de la Universidad de Costa Rica (UCR), resaltó a Expediente Público que la administración de Chaves Robles decidió inclinarse por los Estados Unidos (EE. UU). 

Esta apuesta se da “en términos de una mayor relación diplomática, en términos de inversiones en alta tecnología, incluida la 5G, y distanciarse de China”, agregó.    

EE. UU. lidera desde hace varios años una campaña para restringir el acceso de la empresa china Huawei a redes de telecomunicaciones en naciones aliadas, alegando riesgos de espionaje e intervención por parte del gobierno chino.

Presiones de Estados Unidos  

El expresidente costarricense Luis Guillermo Solís explicó a Expediente Público que la presión estadounidense sobre Centroamérica para distanciarse de China comenzó durante la primera administración de Donald Trump (2017-2021), se mantuvo con la presidencia de Joe Biden, y se ha intensificado en esta nueva era Trump.  

En febrero de 2025, el secretario de Estado de EE. UU, Marco Rubio, visitó Costa Rica, donde, según relató el analista Carlos Cascante, advirtió sobre posibles sanciones a políticos costarricenses que mostraran cercanía con China o se opusieran a la exclusión de Huawei. 

Un mes después, EE. UU. revocó las visas de tres diputados y de una alta funcionaria del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), presuntamente por haberse manifestado en contra de la decisión del gobierno de Chaves o por sus supuestos vínculos con Huawei. 

Una estrategia de China para permear en la política doméstica, según el China Índex, es ofreciendo viajes a funcionarios.  

“Se ha invitado a representantes de los diferentes partidos políticos de la Asamblea Legislativa a visitar la República Popular China”, señala el estudio.  

El 1 de abril de 2025 también trascendió la revocación de visa al expresidente Óscar Arias Sánchez (1986-1990 y 2006-2010), por parte de Estados Unidos.  

Aunque las razones para esta acción no han sido confirmadas, la medida coincidió con las críticas a las políticas internas de Trump que hizo el expresidente costarricense y Premio Nobel de la Paz. 

Además, Arias es el principal impulsor del restablecimiento de relaciones diplomáticas con China en 2007. 

En contexto: Rodrigo Chaves promete a EE.UU. excluir a China de inversiones en redes de 5G en Costa Rica 

Manejo estratégico 

Ante las presiones de Washington, el expresidente Solís recomienda al gobierno de Costa Rica “poner en la balanza las consecuencias que tendría para el país revertir esa decisión de plegarse a los Estados Unidos”.  

China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China 

“Tiene que jugar con eso; por una parte, manejar diplomáticamente la situación con China, pero también entender que no podemos romper la relación con los Estados Unidos o afectarla gravemente”. 

Puede leer: Expresidente Luis Guillermo Solís: China deja un sabor “agridulce” a Costa Rica 

Penetración china en medios de comunicación 

Hernán Alberro, miembro del China In The World Network, explicó a Expediente Público cómo Costa Rica aún tiene una mayor exposición a la influencia de China a través de sus medios de comunicación.  

El experto ejemplificó que el país asiático “promueve capacitaciones a periodistas costarricenses en la búsqueda de ganar apoyos y voluntades y transferir su narrativa”.  

Esta narrativa es posicionada en medios costarricenses mediante la reproducción de contenido producido por China Media Group u otros de ese país.  

Incluso en la radio y prensa costarricenses se incluyen con frecuencia, entrevistas y noticias alineadas con la visión oficial china, afirma Alberro.   

Sin embargo, a consideración de Cascante, el margen de maniobra en el ámbito de las telecomunicaciones es limitado debido a las exigencias de seguridad impuestas por Washington.  

China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China 

Además: La estrategia de la avanzada china en Centroamérica: Viajes, inversiones y más promesas sin cumplir 

Balanza comercial asimétrica   

Por otra parte, en el ámbito económico, el estudio realizado por Expediente Abierto (EA) “La influencia de China en Costa Rica” señala que China se convirtió en el segundo socio comercial de Costa Rica luego de que ambos países iniciaran relaciones diplomáticas en 2007. 

Cuatro años después, ambas naciones firmaron un Tratado de Libre Comercio. EA afirma que las exportaciones de Costa Rica hacia China aumentaron de US$37.8 millones en 2011 a US$307.6 millones en 2021. No obstante, resalta el estudio, en el mismo período, las importaciones pasaron de US$1,282 millones a US$2,938 millones.  

“Es evidente, por lo tanto, que el comercio deficitario para Costa Rica ha sido una tendencia en sus relaciones comerciales con China, sobre todo desde la firma del TLC”, concluye EA.  

El China Índex coincide con ese criterio. Señala que, aunque el TLC fue firmado con grandes expectativas de crecimiento para Costa Rica, el mismo “sigue siendo un espejo borroso para el país centroamericano, es decir, no ha sido exitoso”. 

Puede leer: Costa Rica bajo permanente mega déficit comercial con China   

¿Y las inversiones chinas?  

En lo que concierne al tema de beneficios como inversiones y proyectos. Costa Rica ha cosechado algunos frutos de China, como la construcción del Estadio Nacional financiado con 100 millones, el cual fue inaugurado en 2011.  

En los últimos años, China donó equipos al Servicio de Vigilancia Aérea y a la Fuerza Pública, como dos aviones Harbin Y12E, 100 motocicletas, 2,000 cascos y chalecos antibalas 

Asimismo, en enero del 2024, China entregó a Costa Rica 6 autobuses eléctricos para avanzar en transición energética. 

China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China 

Proyectos fallidos e inconclusos 

El estudio de EA señala que los acuerdos bilaterales firmados entre Costa Rica y la RPC no implican beneficios substanciales ni concretos para el país centroamericano.  

Por el contrario, consisten, en el mejor de los casos, en promesas de cooperación a largo plazo que rara vez llegan a materializarse. 

Con proyectos fallidos como la refinería Sociedad Reconstructora Chino Costarricense S.A. (Soresco), que ahora se encuentra en un arbitraje internacional a solicitud de la RPC. Este litigio definirá si Costa Rica debe pagarle a China por suspender el proyecto y cuánto sería el monto. 

Además, la ampliación de la autopista Ruta 32 deja un mal sabor a los costarricense, porque el proyecto se autorizó en 2017 con un plazo de 34 meses con la empresa China Harbour Engineering Company (Chec), que solicitó prórrogas en 2020, 2023 y 2024, y continúa sin entregar el proyecto.  

Y, por último, el proyecto de una gran zona franca en la zona del Pacífico de Costa Rica, que no pasó de estudios de factibilidad por lo que nunca se llevó adelante.