Las cifras del INE desmienten a Xiomara Castro con respecto a la pobreza

Las cifras del INE desmienten a Xiomara Castro con respecto a la pobreza

* Las últimas encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran que 84.000 personas se sumaron a la pobreza en 2024 con respecto al 2021.

** Si bien la cantidad de pobres ha aumentado, su porcentaje en comparación con la población total ha disminuido porque esta ha crecido en mayor proporción.

*** Hay 6,4 millones de hondureños viviendo en la pobreza, según el INE. Esto es el 62.9% de la población.


Sharon Ardon / Expediente Público 

La presidenta Xiomara Castro afirmó en su cuenta de X, el domingo pasado, que su administración sacó a un millón de hondureños de la pobreza. “Si antes Honduras sufría con los robos y el abandono, hoy, con la Refundación, tenemos logros que cambian la vida del pueblo. Más de un millón de hondureños salieron de la pobreza”, se jactó en la red social. 

Expediente Público examinó la declaración de la presidenta Castro, recopilando datos oficiales y revisando una encuesta independiente, para comprobar qué tan cierta era esa afirmación, y concluyó que es falsa.  

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

La cantidad de pobres creció, según el INE 

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mide la pobreza en Honduras a través de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), que toma como referencia los ingresos familiares y el costo de la canasta básica. 

Esta metodología no calcula la pobreza a nivel de personas, sino de hogares.

Los resultados de la encuesta muestran que, en 2021, poco antes de que Castro tomara el poder, había 1,566,698 hogares en condición de pobreza. Mientras que el último estudio, realizado en 2024, indica que la cifra subió a 1,587,698 hogares pobres. 

Le puede interesar: ¿Honduras redujo la pobreza como afirmó la presidenta Xiomara Castro? 

Es decir, que para 2024, aumentaron 21,000 hogares pobres. Como las mismas estadísticas señalan que, en Honduras, hay un promedio de cuatro personas por hogar, esto significa que, durante el gobierno de Castro, aumentaron 84.000 personas en condición de pobreza.  

Estos datos del INE muestran que no es cierto que más de un millón de hondureños hayan salido de la pobreza, como manifestó la mandataria. 

Además, este aumento de personas pobres coincide con las investigaciones del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Según sus encuestas, el país pasó de tener 6.33 millones de personas pobres en 2021 a 6.43 millones en 2024. Es decir, un incrementó de 100.000 personas.  

Las cifras del INE desmienten a Xiomara Castro con respecto a la pobreza

La magia de los porcentajes 

Las mismas encuestas del INE muestran que la población hondureña ha crecido mucho en los últimos años. Por esta razón, no solo las personas pobres han aumentado, sino también las consideradas como “no pobres”. 

De hecho, las cifras oficiales muestran que los “no pobres” crecieron en mayor proporción que los pobres. Los hogares “no pobres” pasaron de 561,734 en 2021 a 937,950 en 2024.  

Es decir que hubo un aumento de 376.216 hogares “no pobres”, lo que significa un aumento de unas 1.5 millones de personas. Mientras que, en ese mismo periodo, la población pobre creció en 84.000 personas. 

Este crecimiento desigual de pobres y “no pobres” ha provocado que el porcentaje de pobres en la sociedad hondureña haya disminuido. Los cálculos a estas cifras indican que, en 2021 el 73.6% de los hogares era pobre, mientras que, 2024, ese porcentaje se redujo a 62.9%. 

El Banco Mundial, en su informe “Honduras: Panorama General” confirma esta reducción en el porcentaje, aunque con matices. Señala que Honduras ha registrado avances en la reducción de la pobreza, “aunque aún se sitúa entre los países más pobres y desiguales de la región de América Latina y el Caribe”.  

A nivel de Centroamérica, Honduras encabeza el ranking con el mayor porcentaje de hogares viviendo en pobreza seguido por Guatemala con un 56.0%, dato reconocido por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. 

Puede leer: Koriun Inversiones: gran estafa que vulneró al Estado de Honduras 

Crecimiento poblacional  

Eugenio Sosa, director del INE, señala que el incremento de la población es una variable que no puede ser ignorada al analizar las cifras de la pobreza.  

El titular del INE enfatizó a Expediente Público que la evidencia de reducción de pobreza no se encuentra en la cantidad de hogares pobres sino, según él, en la transición de familias de la categoría de “pobres” a “no pobres”. 

Las cifras del INE desmienten a Xiomara Castro con respecto a la pobreza

Él resalta el incremento de “no pobres” y afirma que eso refleja la cantidad de hogares que mejoraron su condición económica en el gobierno de Castro. 

“Esta es la contribución de reducir la pobreza, o sea, Honduras tiene hoy muchos más hogares no pobres”, afirmó Sosa.  

Efecto rebote 

Sin embargo, la caída del porcentaje de hogares pobres tiene otras lecturas. 

Para el director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IIES-UNAH), Sergio Zepeda, esa reducción se explica en buena medida por un “efecto rebote”, tras la crisis del COVID-19 y los huracanes Eta e Iota de 2020, y no necesariamente por una buena política pública del gobierno. 

Según el académico, muchos hogares que en 2020 y 2021 cayeron en la pobreza extrema o relativa, a causa de la pérdida de empleos e ingresos, han logrado recuperarse gracias a la reactivación económica, lo cual incrementó el número de hogares catalogados como “no pobres”.

Entre ser pobre extremo, pobre y no pobre 

Rosario Montoya es una ama de casa de la colonia Villa Franca en Comayagüela, ciudad del Distrito Central. Su esposo trabaja como guardia de seguridad y gana 8 mil lempiras al mes (US$ 322) para mantener a su familia. 

Con ese ingreso, la familia de Montoya apenas puede cubrir una parte de la canasta básica. Según el IIES-UNAH, el costo de la canasta por persona ronda los 5,131 lempiras (US$ 207), en el área urbana. 

Al esposo de Montoya le pagan el 20 de cada mes. Cuando habló con Expediente Público, la semana pasada, ella estaba contando los días para recibir ese ingreso, pues algunos productos de primera necesidad ya se le habían acabado. “Vamos a la pulpería a comprar algunas cositas que ocupamos”, explicó.  

En las estadísticas del INE, el caso de Montoya no entra en la pobreza extrema, pero sí en la de pobreza porque sus ingresos no alcanzan para superar el umbral de necesidades básicas. 

En contraste, un hogar urbano con un ingreso mensual de 11,045 lempiras (US$ 445) apenas lograría cruzar el umbral y ser clasificado como “no pobre”.  

Al respecto, Sosa enfatizó que “no pobre no significa rico, significa que esa familia ajusta para comprar alimentos y servicios básicos, nada más”. 

Las cifras del INE desmienten a Xiomara Castro con respecto a la pobreza

¿Qué es la extrema pobreza y cuántos son? 

La pobreza extrema se encuentra en aquellos hogares cuyos ingresos no alcanzan ni para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos, sin contar servicios.  

De acuerdo con las mismas cifras del INE, en 2021, había 1,143,011 hogares en extrema pobreza, y para el 2024 esa cifra bajó a 1,013,161 hogares.  

Esta reducción la promocionó el vicecanciller Gerardo Torres, un mes antes de la afirmación de la presidenta Castro. El funcionario publicó en su cuenta de X que la pobreza extrema había caído un 13.6% entre 2021 y 2024, mostrando los datos del INE.  

Además: EL COVID-19 HUNDE A LA ECONOMÍA DE HONDURAS ANTE LA INEFICIENCIA DEL ESTADO 

Medidas paliativas 

Honduras invirtió más de 739 mil millones de lempiras (casi US$ 30.000 millones) para reducir la pobreza entre 2000 y 2024, según el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH). 

No obstante, los resultados han sido mínimos. En 2001, el 63.1% de los hogares vivían en pobreza y, más de dos décadas después. el porcentaje sigue siendo casi el mismo, el 62.9%, en 2024.  

Esto se debe, según Zepeda, a que los gobiernos implementan programas que solo atienden de manera paliativa las necesidades de la población hondureña, mas no generan condiciones en las que puedan ir mejorando gradualmente sus situaciones de vida.  

“Lastimosamente, el efecto es muy bajo en temas de reducción de la pobreza”, subrayó. 

Las cifras del INE desmienten a Xiomara Castro con respecto a la pobreza

También: Corrupción e incertidumbre jurídica alejan a inversionistas en Honduras 

Generación de empleos 

El mismo experto considera imperativo priorizar la generación de empleos, pero “no de un empleo cualquiera, sino de calidad, con salarios dignos, acceso a seguridad social y servicios básicos adecuados”.  

En la misma línea, Alejandro Kafatti, economista del COHEP, sostuvo que Honduras no puede depender únicamente de subsidios o transferencias sociales.  

“No vamos a generar suficientes programas sociales para sacar a más de seis millones de hondureños de la pobreza. Necesitamos crear empleo e incentivar la inversión, porque sin inversión no hay generación de plazas formales”, advirtió. 

Kaffati insistió en que el único sector que ha crecido en los últimos años es el financiero, el que menos empleos genera.  

Por eso, agregó, se requieren políticas de atracción de inversiones, impulso a la producción agrícola, formalización del empleo y fortalecimiento de la seguridad social para evitar que más personas caigan en pobreza al llegar a la vejez.