Malestar en la OEA por silencio del Secretario General frente a las dictaduras

Malestar en la OEA por silencio del Secretario General frente a las dictaduras

* Varios estados miembros de la OEA están inconformes con la pasividad del surinamés Albert Ramdin ante la consolidación de las dictaduras en la región. 

** El letargo ante la crisis política en Venezuela y Nicaragua confronta al secretario general que prioriza Haití para calmar la crítica de EE. UU. 

*** Al secretario general se le critica a lo interno porque autorizó la remodelación de oficinas y aumentos salariales a miembros de su entorno, confirmó Expediente Público. 


Expediente Público 

El actuar del nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el surinamés Albert Ramdin tiene desconcertados a representantes de países miembros por su silencio ante la crisis política en el hemisferio, particularmente en los casos de Venezuela y Nicaragua.  

Y no es la única preocupación al interior de la OEA. Expediente Público habló con dos funcionarios al interior del organismo, que pidieron la reserva de su identidad, y con tres expertos sobre lo que sucede en la organización. 

A más de la apatía de Randim frente a las dictaduras, las fuentes consultadas señalaron que hay malestar por su administración, ya que inició onerosas remodelaciones que no eran prioritarias, subió el sueldo de su asesora, quien no tiene experiencia para ocupar ese cargo, y designó como jefe de despacho a un exfuncionario investigado por irregularidades financieras. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Ramdin lleva 71 días en el cargo. Asumió el 27 de mayo de 2025 en sucesión de Luis Almagro. Desde el inicio, ha tomado distancia del papel que jugó el uruguayo para denunciar los regímenes de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en Nicaragua, y de Nicolás Maduro, en Venezuela.  

En cambio, se ha concentrado en tratar la crisis de Haití, en respuesta a las preocupaciones del gobierno de Estados Unidos, que ve en la isla una amenaza contra su seguridad. 

¿Qué está pasando a lo interno de la OEA? 

Una fuente de la OEA dijo a Expediente Público que las primeras decisiones de Ramdin llamaron la atención porque empezó su mandato remodelando oficinas y reestructurando los cargos del organismo con salarios onerosos, lo cual contrasta con la realidad presupuestaria de la organización.  

Para las fuentes consultadas, esos gastos eran innecesarios, ya que la organización requiere de otras atenciones urgentes.  

“Por ejemplo, es notable que el sistema de comunicaciones dentro de la OEA tiene muchos problemas, lo que dificulta las reuniones ordinarias del Consejo Permanente y de las comisiones, pero en su lugar el secretario general priorizó la remodelación de sus oficinas y pisos completos para su utilización y de su equipo de asesores que lidera Xaviera Jessurun”, comentó la fuente.  

Asesores que no facilitan la comunicación

Además, la barrera lingüística agrava el distanciamiento ya que ninguno de los miembros del equipo cercano al secretario general de la OEA habla español, lo que limita seriamente la comunicación con los delegados de los países de la región y reduce su capacidad de interlocución en el contexto hemisférico. 

Malestar en la OEA por silencio del Secretario General frente a las dictaduras
Xaviera Jessurun (derecha), asesora del Secretario General de la OEA asiste a reuniones con él.

Jessurun se desempeña como asesora de la Oficina del Secretario General. Es una consultora empresarial y activista política originaria de Surinam que tiene poca trayectoria en el ámbito de organizaciones regionales. En 2020, fue conocida por apoyar la campaña ciudadana del banquero Steven Coutinho, director general de De Surinaamsche Bank (DSB), la entidad crediticia más grande del país. 

“Respecto a Jessurun, sorprende la cercanía que ella tiene con el secretario Ramdin y la poca experiencia profesional”, manifestó una de las fuentes. 

Según las fuentes consultadas, el salario de Jessurum se incrementó gracias a la reestructuración implementada por Ramdin, pues el sueldo dejó de equiparse al de una asesora y superó al que reciben los secretarios. 

Otros cargos controversiales 

Además, una fuente de la OEA confió a Expediente Público que hay una inquietud por la propuesta del excanciller de Bahamas, Donovan Neymour, como jefe de gabinete del Secretario General. Él estuvo destacado durante la gestión de Miguel Insulza, entre 2005 y 2010. Neymour debe ser ratificado en el cargo en la reunión de este 6 de agosto en el Consejo Permanente. 

“Donovan tuvo un cargo muy importante, pero existe una investigación en relación con alegaciones de irregularidades en unas compras”, indicó la fuente. Añadió que nadie quiere plantear abiertamente este tema porque prefieren optar por el silencio diplomático. 

En el sitio web de la OEA, existe un informe de la Oficina del Inspector General sobre ese caso. El documento data del 2010 y titula “Investigación SG/OIG/INV-01/10 – Uso de las tarjetas de crédito para compras de la SG/OEA”. 

“La investigación estudia irregularidades en relación con compras personales realizadas por un funcionario”, resume el documento.    

Las fuentes aseguraron que Neymour habría advertido con demandar judicialmente si se revivía la investigación sobre los gastos de la tarjeta de crédito.  

Una OEA bajo escrutinio de Washington 

El vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, anticipó el 26 de junio de 2025 que la administración del presidente Donald Trump podría abandonar la OEA debido a su incapacidad para mediar ante las crisis políticas y sociales que atraviesan Venezuela y Haití.  

Puede interesarle: Luis Almagro: “Centroamérica lleva 200 años de décadas perdidas” 

El anuncio de Landau inquieta a los representantes de las naciones miembros porque los aportes de EE. UU. contribuyen con el 50% del presupuesto total, según el sitio web del organismo. 

“Si la OEA no está dispuesta o no puede a desempeñar un papel constructivo en Haití, nos preguntamos seriamente ¿por qué existe?”, cuestionó Landau. Asimismo, criticó el rol de la OEA ante el régimen de Nicolás Maduro que sigue aferrado al poder sin permitir un escrutinio transparente de los comicios. 

El secretario general Ramdin aboga por una mediación diplomática que olvide el fraude de las elecciones celebradas en 2024, cuando la oposición liderada por María Corina Machado reclamó la victoria.  

Malestar en la OEA por silencio del Secretario General frente a las dictaduras

También: Colombiana Laura Gil electa como primera Secretaria General Adjunta de la OEA 

¿Una OEA que tolera las dictaduras? 

“Ramdin cree que, con buscar emprender acciones en Haití, logrará dejar en un segundo plano a sus socios dictadores a los que banaliza”, criticó una de las fuentes que sigue de cerca el desarrollo de la gestión del surinamés.  

Las fuentes consultadas por Expediente Público coincidieron en que hay una gran preocupación por que el secretario general esté trabajando para invisibilizar la agenda que llevó la OEA antes de su llegada. 

Asimismo, hay una inquietud de que “la organización se transforme en una instancia tolerante con las dictaduras y los regímenes autoritarios”, pues Ramdin está “trabajando en el ecosistema de los países caribeños que les dan poca importancia a temas como democracia y derechos humanos”, subrayó una de las fuentes consultadas. 

El director de la organización no gubernamental Laboratorio de Paz, Rafael Uzcátegui, afirmó a Expediente Público que el problema del titular de la OEA es que “intenta dejar atrás el abordaje de Almagro sobre la crisis venezolana, que en su tiempo obligó a los diferentes países de la región a posicionarse sobre lo que estaba ocurriendo en el país”.  

“Creemos que los esfuerzos del nuevo secretario general serán infructuosos, dado que la estrategia venezolana, influida por las autoridades cubanas, es desconocer a la OEA e intentar posicionarse en los mecanismos de la ONU”, comentó Uzcátegui. 

La dictadura de Nicolás Maduro retiró a Venezuela de la OEA en 2019. Sin embargo, Almagro mantuvo la presión contra ese régimen por las violaciones a los derechos humanos. 

Una “indiferencia grave” 

La abogada venezolana Tamara Sujú Roa, directora ejecutiva del Instituto Casla, denuncia la falta de acción y la indiferencia del nuevo titular de la OEA. «(Esto) es grave ante los crímenes de lesa humanidad que se cometen en Venezuela, Nicaragua y Cuba”, manifestó a Expediente Público

Sujú sostiene que la OEA se enfoca de manera desproporcionada en Haití, dejando de lado la crisis en otros países de la región. Esto lo ilustra con el contenido de las redes sociales de la organización. 

La abogada opina que no espera que Ramdin genere “muchas noticias, muchas iniciativas, o muchas acciones” en relación con las dictaduras latinoamericanas. 

Malestar en la OEA por silencio del Secretario General frente a las dictaduras

También: Familiares de presos políticos en Venezuela buscan su libertad 

Ella recuerda que en Venezuela se sigue persiguiendo y encarcelando a la oposición, y que se cometen crímenes contra los derechos humanos, tal como lo ha documentado la Comisión de Crímenes de Lesa Humanidad. 

Sujú también recalca que, pese a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha otorgado numerosas medidas cautelares para proteger a personas desaparecidas o detenidas Venezuela, el régimen de Nicolás Madura las ignora, ya que su prioridad es “reprimir para seguir en el poder”. 

En esa misma línea, una de las fuentes de la OEA consultadas por Expediente Público señaló que la conducción de la OEA en manos de Ramdin “pretende imponer un relato sobre ‘lo que une a los países’ para acallar y silenciar las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por regímenes como el de Maduro en Venezuela y de los Ortega en Nicaragua”. 

La encrucijada de Randim 

Por su parte, el exvicepresidente de Colombia, Francisco Santos, considera que el poder de influencia de la OEA quedará agotado si no toma un papel activo pronto.  

“Quizás la crisis que hoy se creó, con la amenaza de Estados Unidos de desfinanciar a la organización e incluso de salirse de ella, pueda ser el comienzo de una nueva entidad que tenga unos objetivos claros y unos mecanismos efectivos para implementarlos”, dijo a Expediente Público

Malestar en la OEA por silencio del Secretario General frente a las dictaduras

Contexto: Dilema en Centroamérica, ¿qué hacer ante el debilitamiento de los espacios cívicos? OEA busca respuestas 

“La última vez que esta entidad hizo algo de valor fue en el año 2001, cuando los países firmaron la Carta Democrática que pretendía ser una hoja de ruta en defensa de los valores de la libertad que, supuestamente, debían prevalecer en la región. Entonces, había una dictadura, Cuba; hoy hay tres, con Venezuela y Nicaragua sumados a este grupo”, manifestó Santos, quien gobernó junto con Álvaro Uribe en dos periodos y es periodista de carrera con estudios en la Universidad de Kansas. 

La gestión de Ramdin como el nuevo Secretario General coloca a la OEA en la encrucijada de normalizar las relaciones con los regímenes autocráticos o defender el modelo democrático. 

En una entrevista concedida a La FM Colombia, Ramdin declaró que su primer objetivo será “establecer diálogo con opciones para solucionar problemas (…) facilitar y crear espacios para dialogar y solucionar problemas en el hemisferio”. 

Si la OEA retoma o no un rol protagónico en la defensa de la democracia en el continente está en manos de Randim.