Las proyecciones más optimistas indican que menos de la mitad de los votantes participaría en los comicios del 21 de noviembre.

Venezuela va a elecciones bajo la sombra de la abstención

*Las proyecciones más optimistas indican que menos de la mitad de los votantes participaría en los comicios del 21 de noviembre, para elegir a gobernadores, alcaldes y miembros de cuerpos deliberantes estatales y municipales.

**El presidente de la asociación Súmate advirtió que el ausentismo también afectará el funcionamiento de los centros de votación, debido a la ausencia de testigos de las organizaciones políticas.


Expediente Público

Este domingo 21 de noviembre, se llevarán a cabo en Venezuela los comicios para designar a 23 gobernadores, 335 alcaldes y 2,724 miembros de cuerpos deliberantes de los estados y municipios. El proceso es de tal complejidad que ha sido descrito por expertos como una “megaelección”.

En teoría, más de 21.1 millones de personas registradas en el padrón electoral deberán emitir seis sufragios en menos de tres minutos, utilizando para ello un sistema automatizado con el cual están poco familiarizadas. Las máquinas utilizadas hasta el proceso municipal de 2018 fueron destruidas por un incendio.

Sin embargo, las proyecciones establecidas mediante trabajos de campo indican que, en el escenario más optimista, en el proceso de este 21 de noviembre no participarán más de la mitad de los votantes registrados.

Según el director de la consultora ORC, Oswaldo Ramírez, en este momento los venezolanos de todas las tendencias políticas, pero sobre todo los opositores, carecen de “energía electoral”, es decir, un estado de ánimo que los lleve a participar en esta convocatoria.

“El ciudadano ahora se interesa básicamente en sobrevivir, en conseguir dólares y comida. Vemos a un país completo al que no le interesa lo público”, explicó a Expediente Público.

En un sondeo llevado a cabo entre los días 5 al 11 de noviembre, el grupo de Ramírez concluyó que solo el 46% de los votantes estaría dispuesto a ejercer su derecho. Otro 15% manifestó una disposición moderada de participar. En un trabajo similar, llevado a cabo en octubre, la diferencia fue de apenas un punto menos.

Según Ramírez, esto indica que la designación de un nuevo directorio del Consejo Nacional Electoral -con dos de los cinco rectores principales que no obedecen a la línea del oficialismo- no ha influido de manera positiva en la decisión de los potenciales votantes. Tampoco la campaña electoral, que duró apenas tres semanas.

En las últimas elecciones de gobernadores, celebradas en 2017, la abstención fue de 35%, según cifras del CNE.

Lea además: Oposición participará en elecciones de Venezuela sin garantías

Poder Electoral no alentó a los votantes

Para esta jornada, la Unión Europea (UE) envió una misión de observación electoral. Esto fue posible gracias a la modificación de un reglamento elaborado en 2005, que solo permitía la participación de “grupos de acompañamiento” en los comicios venezolanos. En esta iniciativa estuvo directamente involucrado el nuevo rector principal Roberto Picón.

Una fuente de la UE indicó que más de cien personas han sido enviadas a 23 estados del país. Solo el departamento de Amazonas quedará sin observación.

Pero este hecho no ha alentado el deseo de participar.

El director de la asociación civil Súmate, Roberto Abdul, explicó a Expediente Público, que el principal responsable de esta situación ha sido el propio Poder Electoral, que no desarrolló campañas de motivación para el voto.

Este no es el único factor. Abdul indicó, por ejemplo, que los medios de comunicación nacionales, en especial la televisión, pusieron poca atención en el proceso electoral, y las coberturas que se hicieron estuvieron signadas por la “falta de equilibrio”.

Sobre este punto, en junio, el rector principal Enrique Márquez, criticó el uso de los medios públicos, en especial Venezolana de Televisión, por poner su programación al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela.

En noviembre, el Poder Electoral anunció averiguaciones administrativas contra operadores del oficialismo como el gobernador de Miranda y candidato a la reelección Héctor Rodríguez (Psuv), así como también contra aspirantes de la organización Fuerza Vecinal, que no siguen el liderazgo de Juan Guaidó.

Lea también: Venezuela: Atomización y dudas opositoras reafirman la ventaja oficialista para las elecciones regionales

Testigos de ocasión

Según el Poder Electoral, para la víspera de la jornada ya estaba instalado el 99% de los 14,262 centros de votación.

La falta de motivación podría impactar también la fluidez del proceso, este domingo 21 de noviembre.

Abdul indicó que gran cantidad de centros de votación fueron constituidos esta semana con miembros improvisados, ya que los representantes de los principales partidos no acudieron a la cita. Esta situación podría repetirse el domingo, lo que obligará a escoger miembros “voluntarios” entre los votantes que hagan cola en las afueras de cada centro.

“Como el Psuv moviliza votantes en las primeras horas, los miembros voluntarios también podrían ser del oficialismo”, alertó.

La presencia de una misión de observadores de la Unión Europea será complementada esta oportunidad por grupos técnicos enviados por el Centro Carter y la Organización de Naciones Unidas.

Según el activista comunitario Carlos Julio Rojas, estos son aspectos importantes del proceso, pero que generalmente no son analizados por el ciudadano común.

“La gente cree en la unidad como forma de lucha contra Nicolás Maduro. Ahora, la falta de unidad en los sectores contrarios a Maduro desestimula el voto”, afirmó a Expediente Público.

En el caso del departamento libertador, donde Rojas ejerce “contraloría social” en las calles, la candidata oficialista es la exministra Carmen Meléndez, una oficial retirada de la Armada con el grado de almirante en jefe. Fue ministra de la Defensa y de Relaciones Interiores, además gobernadora del estado Lara. Pero en la capital carece de trayectoria política. Del otro lado, indicó Rojas, compiten otros seis candidatos.

Puede leer: El Parlamento oficialista de Venezuela designó al nuevo Poder Electoral

En el interior del país sudamericano se han producido situaciones similares de atomización opositora. En algunos casos, los candidatos no oficialistas han tenido encontronazos con otros que se suponían de la misma línea ideológica, pero que son percibidos como factores de división.

El 17 de noviembre, por ejemplo, el abanderado del Movimiento de la Unidad Democrática en Bolívar, Raúl Yusef, se fue a las manos contra el también aspirante Américo de Grazia (Movimiento Ecológico). Esto sucedió ante los ojos de la jefa de la misión de observación de la UE, Isabel Santos.

Cuatro días antes de la jornada electoral, el rector principal, Pedro Calzadilla informó que el proceso cuenta con la vigilancia y apoyo de 356,586 efectivos de cuerpos de seguridad.

Las licencias para portar armas han sido suspendidas temporalmente. También se prohibió la venta y el consumo de licores hasta el lunes 22 de noviembre.

El fin de semana previo, cuatro personas fueron detenidas bajo señalamientos de planificar un ataque al mismo galpón del Poder Electoral ubicado en Mariches (municipio Sucre), donde permanecían almacenadas las máquinas de votación adquiridas el año pasado.

Pocas horas antes, otro hombre fue aprehendido en el estado Falcón, cuando se detectó que manejaba un dron en las proximidades de la refinería de Amuay. Ambos hechos fueron ubicados por el ministro de Relaciones Interiores, almirante en jefe Remigio Ceballos, como parte de una misma iniciativa, supuestamente diseñada por Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, actualmente en España.

Al margen de estos episodios, hasta la víspera de las elecciones no han sido reportados otros incidentes con detenidos.

Desde la Unión Europea, sin embargo, deslizaron cierta preocupación ante la posibilidad de que la jornada sea entorpecida por fallas en el sistema eléctrico, en especial en los estados Portuguesa, Táchira y Lara, donde hubo reiterados “apagones” en la semana que finaliza.