Crisis entre médicos y Gobierno golpea a población de Honduras

Crisis entre médicos y Gobierno golpea a población de Honduras

* Casi siete mil consultas externas y 300 cirugías diaria fueron canceladas por las tres semanas de suspensión de labores médicas en Honduras.

** Sistema sanitario hondureños arrastra problemas estructurales graves.


Sharon Ardon / Expediente Público 

Por más de tres semanas, la atención médica en hospitales y centros de salud pública en Honduras estuvo suspendida, dejando a miles de pacientes sin consultas, cirugías, ni acceso a medicamentos básicos.  

La protesta del Colegio Médico de Honduras (CMH) fue en exigencia del pago de salarios con más de tres meses de atraso a 450 médicos a nivel nacional. 

Esta situación afectó principalmente a médicos residentes, en condición de interino y por contrato. Además, el gremio reclamaba la falta de cumplimiento de sus acuerdos laborales y la demora en la contratación permanente. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

La población en medio de la crisis

Del 1 al 22 de abril los servicios hospitalarios fueron suspendidos.

Aunque el Gobierno de Xiomara Castro logró acuerdos con el gremio médico el 23 de abril, la atención en el sector Salud corre el riesgo de volver a paralizarse si el Ejecutivo no cumple los compromisos.

Durante los 22 días de protestas del Colegio Médico, cientos de pacientes que acudieron al seguro y centros de salud se quedaron sin ser atendidos.  

Caos en el sector Salud en Honduras, población paga platos rotos 

“Al final quien sufre las peores consecuencias son los usuarios, la única posibilidad que tienen es acudir a un sistema de salud que sufre de carencia crónicas, falta de calidad y calidez humana y encima de eso las huelgas constantes” lamentó a Expediente Público el doctor y docente universitario, Manuel Sierra.   

Una de las afectadas fue Susana Escoto, paciente del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) quien relató que el 8 de abril acudió a su consulta de seguimiento con una cardióloga, cita que esperaba desde octubre del 2024. Ese día le revisarían los resultados de unos exámenes importantes para su tratamiento.  

Pero, al llegar, le informaron que los médicos seguían en asambleas y que no había consulta externa. “Sentí molestia por la pérdida de tiempo y dinero”, lamentó Escoto a Expediente Público.  

SESAL acepta fallas en Honduras

De acuerdo con el viceministro de la Secretaría de Salud (SESAL), Brian Erazo, la demora en el pago salarial se debió a retrasos administrativos incluyendo problemas en la transición de contratos a acuerdos, revisión lenta de expedientes y demoras en transferencia a fondos para los médicos residentes.  

El gremio médico optó por realizar asambleas informativas como forma de protesta, una medida legal contemplada en su estatuto.

Crisis entre médicos y Gobierno golpea a población de Honduras

Según estimaciones del doctor del IHSS, Carlos Umaña, entre 6,000 y 7,000 consultas externas no se atendieron durante la huelga.

Umaña precisó a Expediente Público que cancelaron entre 200 y 300 cirugías, y que los pacientes afectados se sumaron a una lista de espera que puede tardar meses en darles una nueva fecha.

Expediente Público buscó a las autoridades de la SESAL durante varios días para conocer los pormenores, así como la afectación a nivel nacional, pero hasta la publicación de esta nota no se obtuvo respuesta.  

Le puede interesar: Sin medicinas, sin personal y al borde del colapso, así está la situación de la salud en Honduras    

Causas del conflicto 

Umaña explicó a Expediente Público que el conflicto se originó tras una serie de incumplimientos por parte de la SESAL, entre ellos la falta de pago a los médicos. 

Durante más de un año, representantes del CMH sostuvieron reuniones con viceministros de la Sesal sin la presencia de la ministra, Carla Paredes.  

En dichas reuniones se firmaron actas de compromiso que fueron “sistemáticamente violadas”, denunció Umaña.  

Y se llegó al punto en que persistían problemas como falta de aumentos salariales, incumplimiento del descanso profiláctico en el IHSS y la falta de permanencia de profesionales amparados en decreto 047-2020 de emergencia, y contratados bajo los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

La situación escaló cuando la ministra emitió declaraciones públicas en las que calificó de “extorsionadores” a los médicos hondureños.  

Plazo al Gobierno

Ante la falta de avance en las negociaciones, el CMH elevó sus demandas directamente al nivel presidencial.  

La mandataria hondureña, Xiomara Castro instruyó a la Secretaría de la Presidencia intervenir para resolver el conflicto, fue así como el 22 de abril representantes de ambas partes se reunieron. 

En cuatro horas lograron alcanzar cuatro acuerdos importantes; el reconocimiento de los PCMS correspondientes, el descanso profiláctico, la base salarial y el nombramiento permanente de los médicos con contrato desde hace más de 4 años. 

Con este acuerdo, el CMH suspendió la protesta el mismo 22 de abril puntualizando “nos mantendremos en vigilancia activa para el cumplimiento de lo pactado”.  

Se le dio a la SESAL un plazo perentorio hasta el 14 de mayo de 2025 para ver los avances del cumplimiento, pero se tiene hasta el último de julio para concretar todas las peticiones y darle fin al conflicto entre las instituciones del sector salud.  

Fragilidad de la gestión sanitaria 

“Es lamentable ver una Secretaría que no logró llegar a ese nivel de acuerdo y tuvo que haber una intervención desde la Secretaría de Presidencia”, dijo a Expediente Público Blanca Munguía, directora de salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).  

Munguía explicó que esa situación denota el debilitamiento de la SESAL como la garante de sentarse con los actores y responder, pero en cambio el Colegio Médico desconoció su autoridad elevando su petición a nivel presidencial en busca de respuestas.  

Caos en el sector Salud en Honduras, población paga platos rotos

Deslice para más información

Caos en el sector Salud en Honduras, población paga platos rotos
 

“No vemos un fortalecimiento sino un debilitamiento, esto también pone en condiciones de fragilidad al sistema para los pacientes, para la población en general”, reiteró.  

Gobierno usa mal el dinero

El boletín Estado País 2025 de la ASJ revela las deficiencias que persisten en el sistema sanitario hondureño. 

Uno de ellos es la mala gestión presupuestaria, aparte de que fue disminuido el presupuesto para la salud. Expediente Público registró que entre 2024 y 2025 hubo una disminución del 5,3% de los fondos para el sector Salud, es decir de 2.198,9 millones de lempiras (85,56 millones de dólares). 

Además, ASJ registró un problema de ejecución presupuestaria. Por ejemplo, entre 2022 y 2024 se dejaron sin ejecutar 5 mil millones de lempiras ( 194.55 millones de dólares) en el sector.

Larga espera por una cirugía

Por otro lado, la mora quirúrgica sigue siendo crítica, con 7,766 pacientes en lista de espera para cirugía.  

“La mora quirúrgica es porque el Estado de Honduras no tiene el número suficiente de quirófanos funcionando ni el número suficiente de especialistas”, explicó Umaña.  

Asimismo, detalló que del total de quirófanos con los que cuentan, únicamente se usa el 50% debido a que los demás están en mal estado y por la falta de especialistas.  

En lo que respecta al recurso médico, la ASJ señala que Honduras cuenta con apenas 4.9 médicos por cada 10,000 habitantes, una cifra muy por debajo del promedio regional.  

Aunque el gobierno asegura haber contratado a más de 6,000 médicos hasta 2025, Munguía de la ASJ cuestiona por qué si hay más personal, han disminuido las atenciones a los pacientes.   

Otra grave limitante del sistema de Salud es que Honduras no alcanza ni una cama hospitalaria por cada mil habitantes. 

Necesidad de un plan integral 

Munguía explicó que la principal causa es que Honduras no tiene como país un plan integral de transformación del sistema. “No tiene una agenda clara de cambio, de mejorar la respuesta, de garantizar aquellos factores condicionantes para esa transformación”, afirma.

Caos en el sector Salud en Honduras, población paga platos rotos 

La experta en temas de salud también apuntó a la necesidad de que se consolide la red de atención no solo de hospitales.  

Mencionó que una de las preocupaciones de la sociedad civil que es la agenda a corto plazo debía ser la recuperación y establecimiento de los centros hospitalarios que “hoy tenemos y están abandonados”.  

A nivel nacional hay 31 hospitales y 1,809 centro asistenciales públicos que presentan deficiencias estructurales.  

“La población quiere cirugías, citas con especialistas; está enferma, está en crisis, está grave, y le ofrecemos que en tres años va a tener hospitales”, acotó.  

Con lo anterior, la doctora cuestiona el enfoque del actual gobierno que ha priorizado la construcción de ocho nuevos hospitales en lugar de responder de forma urgente a las necesidades de los pacientes.