Autoritarismo, corrupción y mafias, estos son los detonantes de la migración en Centroamérica

Autoritarismo, corrupción y mafias, estos son los detonantes de la migración en Centroamérica

*Tres décadas después de los conflictos armados en Centroamérica, hay una migración masiva de sus ciudadanos. Actualmente el éxodo a Estados Unidos es superior a la ocurrida en los años de guerra. 

**Alrededor de dos millones de centroamericanos viven sin autorización migratoria en Estados Unidos, de acuerdo a datos oficiales y de organismos de la sociedad civil.

***Las organizaciones Familias Unidas en Acción, organización de migrantes Alianza América y Florida Immigrant Coalition realizan intensa campaña porque el presidente Joe Biden apruebe un nuevo TPS.


Expediente Público

La administración de Joe Biden en Estados Unidos redefine la política migratoria de Estados Unidos hacia Centroamérica, atacando las causas de la migración. Según la Estrategia de Causas Fundamentales, se busca mejorar las condiciones en El Salvador, Guatemala y Honduras para que sus habitantes no se sientan obligados a abandonar sus hogares, a través de programas económicos, gobernanza y de seguridad. 

“Las causas de la migración son muchísimas y la corrupción es una de las partes más fuertes, el narcotráfico y los embates del medio ambiente. ¿Pero dónde realmente estamos enfocando esos recursos? ¿Realmente estamos apoyando estos países o estamos fortaleciendo la corrupción que existe?”, cuestionó Leticia Casildo, directora de Familias Unidas en Acción, una organización de migrantes en New Orleans, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.

La organización de Casildo hospedó a un grupo de los 222 nicaragüenses excarcelados y desterrados por el régimen de Daniel Ortega el 9 de febrero.

“Soy hondureña, pero más que todo, soy migrante y conozco el desespero cuando uno llega a un lugar donde no tienes a nadie y abrimos las puertas de nuestro albergue”, afirmó la directora de Familias Unidas en Acción a quien Expediente Público entrevistó en Washington, DC.

Nicaragua fuera de estrategia

La estrategia de Biden diseñada en 2021 no tomó en cuenta a Nicaragua, pese a las notables condiciones de violencia política. Además, en esos momentos la ola de refugiados nicaragüenses era hacia el sur, en Costa Rica, pero todo cambió con el impacto de la represión electoral de ese año, que llevó en menos de 24 meses, a más de 300,000 personas a viajar a Estados Unidos. 

Le puede interesar: Diáspora nicaragüense a la expectativa de TPS migratorio  

Unas 47 empresas y organizaciones se han comprometido a invertir más de 4,200 millones de dólares de inversiones para Guatemala, Honduras y El Salvador. Existe un compromiso de U$179 millones de dólares para recuperación económica y U$189 millones para mejorar la productividad.

Autoritarismo, corrupción y mafias, estos son los detonantes de la migración en Centroamérica

Por el contrario, se comienza a debatir sanciones claves a la economía de Nicaragua como el oro, la madera y la energía e incluso que salga del tratado de libre comercio que goza con Estados Unidos, conocido como Cafta, debido a la reiterada violación de derechos humanos y la destrucción de la democracia en ese país. 

Migración igual a remesas

En comparación, las cifras de los bancos centrales demuestran que sólo en el año 2022 las remesas enviadas a Guatemala, Honduras y El Salvador ascendieron a US$18.040 millones, US$8,686 millones y US$7.742 millones, respectivamente. 

Por su parte, Nicaragua recibió un nuevo récord de 3.224,9 millones de dólares en concepto de remesas familiares en 2022, de los cuales 2.469,7 millones de dólares provinieron de los Estados Unidos. 

Las políticas y estrategias migratorias han logrado reducir drásticamente la llegada de nicaragüenses a tanto solo 639 en febrero 2023, debido a la oferta del parole humanitario y la amenaza de deportación inmediata si cruzaban la frontera a pedir asilo. 

En el caso de los salvadoreños, hondureños y guatemaltecos, se redujo en el año fiscal 2022 el número de entradas a 541,618, en relación al 2021 cuando fueron 701,049 encuentros registrados, pero los números continúan altos. En los primeros cinco meses del año fiscal 2023 se reportaron 157,572 encuentros por la patrulla fronteriza. 

Además, ya están en Estados Unidos millones de ciudadanos del istmo que sin permiso migratorio deben sostener a sus familias. El último dato de 2017 registrado por el Pew Research Center era de 1.9 millones de centroamericanos sin autorización migratoria. 

En total, 3.9 millones de centroamericanos viven en ese país, según el último censo nacional de 2019, casi el triple de personas que vivían en 1990, cuando se contabilizaron 1.3 millones de migrantes centroamericanos.

Alianzas con mejores resultados

“Estamos creando estrategias para lograr que el Gobierno de los Estados Unidos entienda que nuestros países no están preparados para recibir a nuestras comunidades, creando estrategias para lograr que de una vez por todas los TPS para los países centroamericanos”, precisó Casildo. 

En contexto: Migrantes nicas en el extranjero: Huir, migrar y morir en el intento  

Los representantes de la diáspora consideran que las condiciones en su país de origen continúan siendo difíciles y no sólo por razones económicas, sino también, por los problemas políticos internos, la violencia, la corrupción y el creciente autoritarismo. 

“Hicimos una estrategia en bloque de llevar a todos los países centroamericanos y nos dimos cuenta que nuestra estrategia tenía que cambiar y ha sido eso, todos vamos a empujar el TPS para cada uno de los países”, dijo. 

Muchos políticos en Estados Unidos tienen que reconocer que estas personas migrantes ya viven en este país y tienen raíces, algunos tienen 15 o 20 años viviendo en el país, pero no calificaron para el Mitch porque entraron después de 1999, expresó la defensora. 

Acciones por el TPS para nicaragüenses

La posibilidad que los nicaragüenses tengan de nuevo un estatus de protección temporal (TPS), se debe a que las diferentes organizaciones enviaron la petición a la Casa Blanca como al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, argumentó Arias. 

En febrero, 272 organizaciones de comunidades migrantes remitieron una carta al Ejecutivo para solicitar la designación para Nicaragua. Entre el 15 y 17 de marzo se reunieron representantes de las diferentes diásporas en Washington D.C. dentro de la coalición Comunidades Unidas por el Estatus y la Protección (CUSP, por sus siglas en inglés), para abordar esta nueva estrategia.

Deslice para ver más información

 

Nicaragua y Honduras recibieron el TPS en 1999 por las consecuencias que dejó el poderoso huracán Mitch. Todavía unos 45,000 hondureños y 5,000 nicaragüenses están acogidos a este plan, que cada cierto tiempo, se viene renovando. 

A fondo: El triste recorrido de los migrantes venezolanos en Honduras  

En noviembre de 2017, el entonces presidente Donald Trump eliminó el TPS vigente para Nicaragua desde 1999, así como el amparo a salvadoreños, haitianos y sudaneses. En mayo de 2018 hizo lo mismo con los hondureños, pero todos los casos fueron remitidos a cortes federales y desde entonces se han prolongado los permisos de trabajo mientras se resuelven los procesos de apelación. 

Detonantes de la migración 

Yanira Arias, miembro de la organización de migrantes Alianza América, explicó a Expediente Público que el mensaje predominante entre las diferentes diásporas ha sido en los últimos tiempos la importancia del respeto de los derechos humanos y la libertad en sus países de origen, en particular, en Nicaragua, pero también el mejoramiento de la calidad de vida. 

Las condiciones en El Salvador son todavía inestables para esperar un retorno, dijo Arias en Washington, DC.

Desde el oficialismo “hay otro tipo de planteamientos sobre lo que realmente está sucediendo, pero es importante mencionar, que lo que diga un presidente no determina que Estados Unidos vaya a designar el alivio a un país y a una comunidad específica”, quien realmente termina inclinando la balanza o ejerciendo la presión son los mismos migrantes. 

Casualdo explicó que Centroamérica no tiene la infraestructura para recibirlos y en muchos casos como el de Nicaragua, la situación política demuestra un riesgo para las personas que tienen un pensamiento distinto. 

Aunque el TPC se otorga por conflictos armados, desastres naturales o condiciones extraordinarias, un total de 16 nacionalidades están en el programa. Del norte de Centroamérica, solo Guatemala no ha sido beneficiada. 

Las condiciones represivas juegan un papel muy importante para plantear motivos humanitarios y con la creciente ola autoritaria, particularmente en El Salvador y Guatemala, el tema podría sentar precedentes positivos para las comunidades. 

Significado del TPS 

Yareliz Mendez, líder de la campaña federal de la Florida Immigrant Coalition (FLIC), hija de nicaragüenses, dijo a Expediente Público que es crucial que los miembros de la comunidad sepan que no serán deportados, particularmente por las condiciones sociopolíticas que vive Nicaragua desde abril de 2018 con violaciones masivas de derechos humanos. 

A fondo: Cumbre de las Américas buscará pacto migratorio 

“Hay personas que han estado aquí por más de 20 años y no tienen una solución migratoria, y también personas que acaban de entrar al país y están buscando cómo poder vivir con dignidad”, sostuvo en la entrevista en Washington, DC.

Autoritarismo, corrupción y mafias, estos son los detonantes de la migración en Centroamérica

El TPS es para los nicaragüenses que ya están dentro de los Estados Unidos. En cambio, el parole humanitario anunciado en enero, se otorga a aquellos que están fuera para que puedan viajar seguros bajo el amparo de un patrocinador. Las personas que solicitan asilo político pueden pedir el TPS, porque este si ya los califica con un estatus migratorio, algo de lo cual carecen mientras esperan resolución de asilo, precisó Mendez.

Resistencia contra migración 

La defensora de migrantes explicó que no solamente están trabajando para el TPS de Nicaragua, también están haciendo esfuerzos por las comunidades de Honduras, Guatemala y El Salvador. En la Florida los migrantes están bajo de ataque constante con ciertos políticos. 

“Nuestra comunidad está bajo del ataque, tenemos que actuar rápidamente para ver qué tipo de protección podemos tener. El TPS no es algo permanente, pero por lo menos va a salvar a más de 50,000 personas de Nicaragua de ser deportadas”, precisó. 

 “Las personas que tienen TPS están pasando con extensiones, por eso hemos estado trabajando para poder lograr que haya una nueva red de asignación de TPS para nuestros países, porque eso cubriría a gran número de personas que están aquí y que pueda haber un estatus ya definido, o sea, una residencia permanente”, dijo Casildo. 

Explicó que para todas las otras comunidades centroamericanas, «el TPS significa dignidad, vivir sin miedo, significa reconocimiento y estabilidad para nosotros y nuestros hijos».