Honduras

Honduras importa la fórmula represiva de El Salvador contra las pandillas

*El Estado de Excepción en Honduras comenzó el pasado el 6 de diciembre de 2022 y como en El Salvador, ha sido extendido sin mostrar avances claros.

**El Salvador vive bajo Estado de Excepción desde el 27 de marzo del 2022 y, hasta la fecha, ha encarcelado a más de 66.000 personas acusadas de pertenecer a la Mara Salvatrucha (MS-13) o Barrio 18.

***Representantes de la Sociedad Civil sostienen que los Estados de Excepción vulneran los derechos humanos de los ciudadanos porque suprimen las garantías constitucionales.


Eric Lemus / Sharon Ardón

Expediente Público

Resultados como la reducción de la criminalidad en El Salvador a partir de la decisión del presidente Nayib Bukele de recurrir al Estado de Excepción en el país fue lo que motivó a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, poner en marcha el 6 de diciembre del 2022 el régimen de emergencia en 162 barrios en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa.

La medida fue ampliada en tres ocasiones, la más reciente bajo la segunda etapa del Plan de Seguridad Nacional aprobado en el Consejo de Defensa y Seguridad (CNDS) el pasado 31 de marzo.

Mantener el estado de excepción fue vista por organizaciones de la sociedad civil como una reproducción de la estrategia utilizada por el Gobierno de su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, que echó a andar la quinta fase del Plan de Control Territorial.

La operación llevada a cabo a fines de 2022 y que fue denominada “Extracción”, consistió en un despliegue militar en el municipio populoso de Soyapango ubicado en el departamento de San Salvador, que es uno de los bastiones estratégicos de las llamadas maras salvadoreñas.

No soluciona el problema

Vecindarios como La Campanera de Soyapango, al sureste de la capital salvadoreña, donde operó el Barrio 18 facción sureña, fue liberada de las temibles bandas tras la llegada de tropas de la Fuerza Armada y miembros de la Policía Nacional Civil (PNC).

Le puede interesar: El regalo navideño de Nayib Bukele: endurecer medidas extraordinarias contra pandillas

El militar retirado y exdiputado por el partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), general Mauricio Vargas, opinó a Expediente Público que el principal reparo en alternativas como el Estado de Excepción es que sacrifica las libertades civiles y no soluciona el problema de seguridad a largo plazo.

“No se puede esperar nada más allá que por el efecto de la represión se controla momentáneamente la violencia. Pero más temprano que tarde esta va a regresar. El caso salvadoreño en sí no es un ejemplo a seguir”, alerta Vargas.

El militar, que alcanzó el grado de general de división en los años ochenta, fue uno de los firmantes de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra civil el 16 de enero de 1992 entre la exguerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el Gobierno del expresidente Alfredo Cristiani.

Similitud con dictadores

“En el tiempo de (Adolf) Hitler hubo seguridad, en el tiempo de (Benito) Mussolini hubo seguridad, en el tiempo de (Marcos) Pérez Jiménez en Venezuela, de (Juan Domingo) Perón en Argentina, de (Gustavo) Rojas Pinilla (en Colombia), Jean Claude Duvalier (en Haití), (Alfredo) Stroessner (en Paraguay), Somoza en Nicaragua hubo seguridad. Pero ¿a qué costo? ¡A costo de las libertades!”, esgrime.

“Y aquí enfoquemos el problema principal: una ley que no se conoce es una ley ineficiente. Hay poca vocación democrática especialmente en los países centroamericanos y se sacrifican las libertades por un momento de seguridad, a través de un régimen de excepción, que tiene un año y donde ya desaparecieron las causas que lo motivaron”, argumenta Vargas.

Además: Estado de excepción en Honduras todavía no reduce la extorsión

Organizaciones internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (Oacnudh) expresaron preocupación luego que se diera a conocer que el estado de excepción se amplió por seis meses más.

“Ante las medidas anunciadas por el CNDS (Consejo Nacional de Seguridad) en el Plan de Seguridad II, Oacnudh expresa su preocupación por la recurrencia al estado de excepción y reitera su llamado a implementar una política integral de seguridad ciudadana con énfasis en la prevención e investigación”, expresó el organismo internacional en Twitter.

Prevención y democracia

Asimismo, la representante residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alice Shakelford externó su preocupación ante la ampliación del régimen de excepción en el país.

“Extensión del estado de excepción y asignación de nuevas tareas a las FF.AA. (Fuerzas Armadas) preocupa. Seguimos comprometidos en apoyar un enfoque de prevención, seguridad ciudadana y diálogo entre varios sectores para construir democracia, paz social y desarrollo en Honduras”, dijo.

En una entrevista con Expediente Público, la directora ejecutiva del Centro de Desarrollo Humano (CDM), Adelina Vásquez, consideró que el Estado de Excepción vulnera los derechos de las personas desde que se restringe “la libertad de reunión, expresión, movilidad y asociación”.

Por lo que la directora del CDM expuso la necesidad de que esa acción de seguridad vaya acompañada de “una estrategia de prevención”.

Detenciones en Honduras no concuerdan

Con lo anterior, Vásquez aboga por una estrategia que genere empleo, educación y que, además, les dé una formación a los jóvenes en “aspectos que marquen la diferencia para la prevención de la violencia, y eso no se logra solo con este tipo de medidas que más bien restringen y violan derechos ciudadanos”.

“Significa en realidad trabajar las causas, dedicarle presupuesto y gestión pública para tener un enfoque de prevención y de derechos humanos”, sostuvo Vásquez.

Deslice para ver más información

 

En Honduras, según el Gobierno, el estado de excepción redujo en mayor medida los homicidios. De acuerdo con un reporte preliminar del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), de enero a marzo del 2022 se registraban un total de 992 homicidios.

Al comparar con los mismos meses del 2023 la cifra es de 723 homicidios, lo que significa que hubo una reducción de 269 muertes.

Sin embargo, Melissa Escoto, comisionada del Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura, Otros Tratos Crueles y Degradantes en Honduras (Conaprev), es del criterio que para controlar la extorsión no ha dado los resultados esperados.

“Nosotros somos parte de la mesa de alto nivel y en el primer reporte después que culmina el primer estado de excepción se hablaban de 16 personas detenidas por tema de drogas y 14 creo 14 o 17 personas por tema de extorsión… desde la visión nuestra no podemos decir que ha sido un éxito esas ampliaciones de estado de excepción porque no se ve reflejado”, manifestó a Expediente Público.

Susbríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Pocos arrestados

Las cifras sobre detenciones en el marco de estado de excepción en Honduras son muy rebuscadas o simplemente no están en los portales de la Secretaría de Seguridad u otras instituciones policiales, pero en el último reporte oficial la Policía dio a conocer que, del 6 de diciembre, que comenzó el estado de excepción, hasta el cierre de enero 2023 se reportaron 8,155 detenciones.

Números que fueron desmentidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) que mediante el informe “Estado de Excepción y Derechos Humanos: Informe de Observación al PCM 29-2022″ comparó por ejemplo que del 6 de diciembre al 4 de enero del 2023 la Policía afirmaba la detención de 652 personas, pero por medio de la revisión de los libros de novedades de cada centro penitenciario se constató que solo habían sido arrestadas 159 personas en Tegucigalpa y Comayagüela.

Le puede interesar: Investigación devela que gobierno de Bukele negoció con pandillas

Abusos y detenciones arbitrarias

El Conadeh ha recibido diversas quejas y denuncias por detenciones arbitrarias bajo el régimen de excepción. El comisionado detalló a Expediente Público que, durante el primer periodo de vigencia, es decir el PCM 29-22 recibieron un total de 14 quejas y durante la vigencia del PCM 01-2023, otras 48 denuncias.

El director del Observatorio Nacional de Conadeh, Carlos Joaquín enfatizó que a lo que se está enfrentando Honduras “es a una situación estructural que atiende a paradigmas históricos de violencia que han que han afectado multidimensionalmente la vida de las personas en el país”.

En ese sentido, Joaquín expresó que lo que se necesita es una política pública integral que ofrezca soluciones duraderas a esta problemática social.

“Los estados de excepción son medidas de última ratio y para situaciones excepcionales. El hecho de estar extendiéndolo por periodos largos de tiempo desnaturaliza la figura”, sostuvo el experto.

La extorsión: delito complejo

Además, para el director, los resultados presentados “no demuestran que exista idoneidad, necesidad, ni proporcionalidad en la medida”.

El Gobierno de El Salvador reportó al fin de 2022 que logró bajar el promedio de los homicidios con una tasa de 7.8 asesinatos por cada 100.000 habitantes gracias a la aplicación del Plan Control Territorial.

“A esto se suma el régimen de excepción implementado desde el 27 de marzo de 2022, a través del que se ha capturado a más de 61.300 pandilleros en todo el país”, publicó la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia.

Marvin Reyes, dirigente del Movimiento de Trabajadores de la PNC de El Salvador, reconoció a YSUCA, la radioemisora de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, que el régimen ofrece resultados.

¿Ganar populismo?

“Han disminuido considerablemente algunos delitos como el homicidio, pero la extorsión no termina de desaparecer. Quizás es el delito más complejo porque la gente todavía siente demasiado temor no pagar a los pandilleros y sus colaboradores por la sombra de amenaza de muerte”, declaró Reyes.

“Las autoridades deben trabajar mucho más fino con los equipos de inteligencia para poder ubicar, identificar y proceder a la detención de estos sujetos que todavía están afectando a la población”, vaticinó.

Carlos Barrachina, profesor Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos y de Seguridad Nacionales, indicó a Expediente Público que copiar las “medidas represoras” de Bukele en El Salvador no tenía sentido, puesto que son dos países totalmente diferentes.

“¿Por qué estas medidas represoras? Porque le está resultando electoralmente bien al presidente Bukele que el 90% de la gente está contento con ellos. Bueno, Honduras no es El Salvador. Entonces, la atención política que se vive en Honduras entre unos y otros, pues no es la misma que se vive en El Salvador. Entonces, pues no sé si eso les va a dar resultado o no o pueda ser contraproducente”, manifestó.

El papel de Manuel Zelaya

Además, Barrachina criticó la intromisión del expresidente Manuel Zelaya Rosales en decisiones fundamentales para Honduras, como su participación en las reuniones del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa.

“No me extrañaría porque yo siempre lo he dicho: Mel Zelaya no es un político de izquierdas, o sea, Mel Zelaya es un político de derechas de toda la vida. Vamos, es un cómo se dice, es un cacique rural. Entonces no es nada extraño que tome medidas autoritarias y hablo de Mel. No hablo de Xiomara porque estoy convencido de que el que manda en esa casa, es el señor”, expresó el académico.