Estados Unidos eleva a 25 millones de dólares la recompensa por información para detener a Maduro y a Diosdado Cabello.

Nicolás Maduro se proclama presidente y Estados Unidos aumenta recompensa por su captura

* Nicolás Maduro se atornilla en el poder en Venezuela por un tercer mandato y anuncia una nueva Constitución.

** Estados Unidos eleva a 25 millones de dólares la recompensa por información que sirva para detener a Maduro y a Diosdado Cabello, el segundo hombre fuerte del régimen.

*** La líder de la oposición, María Corina Machado, denuncia la consumación de un golpe de Estado.


Eric Lemus y Sharon Ardon / Expediente Público

Nicolás Maduro juramentó este 10 de enero como mandatario de Venezuela en medio del rechazo de la comunidad internacional que desconoce su régimen, tras los señalamientos de fraude en los comicios del 28 de julio de 2024.

Al mismo tiempo, Estados Unidos Estados Unidos elevó a 25 millones de dólares la recompensa que ofrece por información que conduzca a la detención del dictador venezolano. El mismo precio promete por el ministro del Interior, Diosdado Cabello; mientras que por información que permita el arresto del ministro de Defensa, Vladimir Padrino, también promete 15 millones de dólares.

En tanto, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro sancionó a ocho funcionarios venezolanos que encabezan agencias económicas y de seguridad que son consideradas claves porque facilitan la represión y la subversión de la democracia en Venezuela por parte del «madurismo».

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

La investidura de Maduro sucede un día después que la oposición política convocó a la ciudadanía a manifestarse contra la perpetuación del oficialismo en el poder. Los opositores reivindican el triunfo del candidato Edmundo González, quien es reconocido como presidente electo por Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de países latinoamericanos.

María Corina Machado: Golpe de Estado

En tanto, la líder opositora María Corina Machado, reapareció con un mensaje emitido a través de las redes sociales en la que denunció que Maduro cometió «un golpe de Estado».

«Hoy, 10 de enero, Maduro consolida un golpe de Estado. Frente a los venezolanos y frente al mundo decidieron cruzar la raya roja que oficializa la violación a la Constitución nacional», afirmó Machado.

La política anunció que el candidato opositor Edmundo González Urrutia «regresará a Venezuela cuando las condiciones sean adecuadas».

González Urrutia durante días aseguró que sería juramentado como presidente en el país, sin embargo Machado le pidió no arribar a Caracas «porque su vida corre peligro mientras Maduro siga en el poder».

«Todos sabemos que a partir de hoy arreciará aún más la presión… El régimen desplegó una brutal represión persiguiendo y deteniendo a más de 20 venezolanos. En su paranoia delirante, el régimen no solo ha cerrado el espacio aéreo de Venezuela, sino que ha activado todo el sistema de defensa aérea», alertó.

Nicolás Maduro anuncia reforma a la Constitución

A tempranas hora de este viernes convulso, Maduro acudió al Salón Elíptico para jurar sobre la Constitución venezolana, frente al presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

“Trataron de convertir la juramentación (…) en una guerra mundial, que si invaden, que si entran, que si salen… Digan lo que quieran decir, hagan lo que quieran hacer, pero esta toma de posesión constitucional venezolana no la pudieron impedir y es una gran victoria venezolana”, esgrimió el gobernante al inicio de su discurso.

A la vez anunció la convocatoria de “una gran jornada de diálogo” con “todos los sectores políticos, empresariales y sociales». Maduro enviará al Congreso una propuesta de reforma a la Constitución y ordenó a las fuerzas armadas “consolidar los mecanismos de seguridad y defensa”, lo que incluye la “lucha armada y no armada”.

Nunca mostraron las actas electorales

La oposición, que lidera María Corina Machado, resguardó en Panamá las actas electorales que confirman que González Urrutia obtuvo casi el 70% de los votos.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), que está controlado por el chavismo, no mostró las actas originales y sostiene que Maduro se impuso con el 52% de los votos en unos comicios que llamaron la atención internacional debido a la afluencia masiva.

Además: María Corina Machado es liberada tras ser detenida por el régimen de Venezuela

Unión Europea ratifica sanciones

La Unión Europea oficializó sanciones contra 15 funcionarios del régimen venezolano por violaciones a los derechos humanos y el fraude electoral del 28 de julio. Entre ellos a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Caryslia Rodríguez, y magistrados chavitas.

Del CNE fueron sancionados los rectores Carlos Quintero, Rosalba Gil Pacheco y Conrado Pérez, y el secretario del ente comicial, Antonio José Meneses Rodríguez. Las medidas alcanzaron al fiscal del Ministerio Público, Luis Ernesto Dueñez Reyes y el juez especial del Tribunal Primero de Primera Instancia, Edward Miguel Briceño Cisneros, quienes solicitaron y aprobaron la orden de captura contra el presidente electo Edmundo González.

Cierre de fronteras con Colombia

A tempranas horas, el régimen chavista ordenó cerrar las fronteras de Venezuela con Colombia desde el viernes 10 hasta el próximo lunes 13 de enero.

La televisora oficialista informó, por medio de un breve boletín, que se tomó la decisión de forma preventiva y garantizar la seguridad pública.

“Tenemos la información de una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos (…) Vamos a ordenar por instrucciones del presidente Nicolás Maduro el cierre de la frontera con Colombia desde las 5 de la mañana del día de hoy, hasta las 5 de la mañana del día lunes”, emitió la cadena Telesur.

¿Qué líderes acompañaron a Maduro?

Los únicos invitados que acudieron a la toma de posesión fueron Miguel Díaz Canel, de Cuba, y Daniel Ortega, de Nicaragua, ambos denunciados por encabezar regímenes autoritarios.

Además: Nicolás Maduro se juramenta y profundiza dictadura en Venezuela

Honduras también mandó una delegación liderada por Manuel Zelaya Rosales, expresidente, esposo y asesor de la mandataria Xiomara Castro.

El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, integra la delegación junto al vicecanciller, Gerardo Torres. En la delegación están el asesor de Comunicaciones, Milton Ávila y la embajadora ante Venezuela, Scarleth Romero.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum repudió la criminalización a la oposición política venezolana, envió a la embajadora destacada en Caracas como representante a la toma de Maduro.